Grado 12 → Compuestos de coordinación ↓
La teoría de Werner y los conceptos modernos
En el mundo de la química, los compuestos de coordinación ocupan un lugar significativo debido a su complejidad y utilidad. El químico suizo Alfred Werner propuso una teoría revolucionaria a principios del siglo XX que sentó las bases para la química de coordinación moderna. Esta teoría es importante para entender cómo diferentes elementos pueden formar estructuras complejas. El estudio de los compuestos de coordinación implica entender cómo las moléculas se forman, interactúan, y pueden aplicarse en una variedad de campos que van desde aplicaciones industriales hasta sistemas biológicos.
La teoría de Werner de compuestos de coordinación
Alfred Werner presentó una teoría en 1893 que desafió los conceptos fundamentales existentes de la valencia. La idea principal de la teoría de Werner es que el comportamiento y estructura de los compuestos de coordinación no pueden explicarse usando un enlace iónico o covalente simple. Echemos un vistazo más de cerca a los aspectos clave de la teoría de Werner:
Conceptos clave
-
Valencia primaria y secundaria: Werner propuso que los iones metálicos exhiben dos tipos de valencia:
-
Valencia primaria: Este es el estado de oxidación del ion metálico y se completa por iones que tienen una carga (positiva o negativa). Por ejemplo, la valencia primaria de Cr en
CrCl 3
es +3. -
Valencia secundaria: Este es el número de coordinación del metal y representa el número de átomos directamente enlazados al ion metálico central. Estos suelen ser moléculas o iones neutros, como
NH 3
oCl -
, respectivamente.
-
Valencia primaria: Este es el estado de oxidación del ion metálico y se completa por iones que tienen una carga (positiva o negativa). Por ejemplo, la valencia primaria de Cr en
- Número de coordinación: El número de coordinación es el número de átomos donantes de los ligandos que se enlazan al átomo central. En la época de Werner, generalmente se encontraba que era 4 o 6.
- Geometría de los compuestos de coordinación: Werner sugirió que los compuestos de coordinación podrían formar geometrías espaciales. Identificó arreglos octaédricos, tetraédricos y cuadrados planares.
Los experimentos de Werner
Discutamos una serie específica de experimentos que ayudaron a Werner a formular su teoría. Considere el compuesto CoCl 3 .6NH 3
. Werner propuso tres formas diferentes para este compuesto químico: [Co(NH 3) 6]Cl 3
, [CoCl(NH 3) 5]Cl 2
, y [CoCl 2(NH 3) 4]Cl
. Esto muestra que la molécula puede exhibir diferentes arreglos con diferentes cantidades de átomos de cloro coordinados y aniónicos.
Cuando estos compuestos se disolvieron en agua, se produjeron diferentes cantidades de iones, que Werner midió a través de experimentos de conductividad. Esta diferencia en la cantidad de iones respalda las diferentes estructuras propuestas.
Conceptos modernos de la química de coordinación
La química de coordinación moderna ha evolucionado considerablemente desde la época de Werner debido al desarrollo de la mecánica cuántica y técnicas analíticas avanzadas. Aquí hay algunos conceptos modernos que se basan en la fundación de Werner:
Teoría del campo cristalino (CFT)
La teoría del campo cristalino proporciona un modelo simple para entender cómo interactúan los iones metálicos con los ligandos. Según la CFT, la interacción electrostática entre ligandos e iones metálicos causa una división en la energía del orbital d. Esta división produce:
- Orbitales t 2g: conjunto de energía inferior
- Orbitales e g: conjunto de energía superior
La diferencia de energía entre estos orbitales afecta las propiedades del compuesto, como su color y comportamiento magnético.
Teoría del campo de ligandos (LFT)
La teoría del campo de ligandos combina aspectos de la CFT y la teoría de orbitales moleculares (MOT) para proporcionar una comprensión más completa de los compuestos de coordinación. La LFT proporciona información sobre tanto el enlace como la estructura electrónica, analizando cómo diferentes ligandos pueden afectar la hibridación y geometría de un compuesto.
Teoría del enlace de valencia (VBT)
La teoría del enlace de valencia incluye el concepto de hibridación, donde los orbitales atómicos de los iones metálicos se mezclan para formar orbitales híbridos. Estos orbitales híbridos pueden enlazarse con los orbitales de los ligandos para formar complejos de coordinación. Por ejemplo, el níquel experimenta hibridación sp 3
en el complejo [Ni(CN) 4] 2-
.
Ejemplo: compuestos de coordinación en sistemas biológicos
Los compuestos de coordinación no se limitan solo a aplicaciones industriales. En los sistemas biológicos, cumplen roles importantes. Por ejemplo:
- Hemoglobina: El complejo de coordinación centrado en hierro en la hemoglobina ayuda a transportar oxígeno en la sangre.
- Clorofila: En el centro de la molécula de clorofila hay un ion de magnesio, coordinado con átomos de nitrógeno.
Conclusión
La teoría de Werner sentó una base sólida, permitiendo a futuros investigadores y químicos explorar los compuestos de coordinación y encontrar sus aplicaciones. Teorías modernas como la teoría del campo cristalino y la teoría del campo de ligandos han ampliado nuestra comprensión y aplicaciones. Por lo tanto, la química de coordinación sigue siendo un campo integral que conecta varios conceptos químicos y ofrece diversas aplicaciones prácticas.