Grado 12

Grado 12Solución


Masa molar anormal y factor de Van't Hoff


En la Química de Clase 12, el estudio de las soluciones y sus propiedades es fundamental para comprender diversas reacciones químicas y comportamientos. Un aspecto importante de este estudio es entender cómo ciertos factores pueden afectar la masa molar de un soluto en una solución y cómo podemos entender estos cambios a través del factor de Van't Hoff.

Comprender la masa molar en soluciones

El término "masa molar" se refiere a la masa de un mol de una sustancia dada, generalmente expresada en gramos por mol (g/mol). En una solución ideal, la masa molar de una solución se puede determinar mediante cálculos simples que involucran las propiedades coligativas de la solución.

Masa molar (M) = masa de soluto (g) / moles de soluto

Sin embargo, ciertas situaciones en soluciones del mundo real pueden resultar en masas molares "anormales". Esto ocurre cuando las moléculas de soluto no se comportan como se espera, a menudo debido a la disociación o asociación, lo cual discutiremos a continuación.

Factores que causan masas molares anormales

Las masas molares anormales pueden ocurrir cuando el soluto sufre disociación o combinación en una solución. Vamos a profundizar en estos dos conceptos:

Disociación

Cuando los compuestos iónicos se disuelven en un solvente, a menudo se disocian en sus iones componentes. Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl) se disuelve en agua y se disocia en iones Na+ y Cl-:

NaCl (aq) → Na+ (aq) + Cl- (aq)

La disociación puede causar que el número de partículas en la solución aumente, afectando propiedades como el aumento del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación, lo que puede producir masas molares anormales.

NaCl en agua Cl- Na+

Asociación

Por otro lado, la asociación ocurre cuando las moléculas de soluto se combinan para formar unidades más grandes y complejas, reduciendo el número de partículas en la solución. Un ejemplo de esto es el ácido acético (CH3COOH) en benceno, donde algunas moléculas se combinan para formar dímeros:

2 CH3COOH → (CH3COOH)2

Esta asociación altera la masa molar esperada, ya que el número de unidades de partículas se reduce efectivamente, produciendo desviaciones en las propiedades calculadas de la solución.

Dimerización de CH3COOH (CH3COOH)2

Factor de Van't Hoff (i)

Para tener en cuenta estas variaciones en el número de partículas, utilizamos el factor de Van't Hoff, denotado como i. Este factor proporciona una medida de la extensión de la disociación o asociación en una solución y se define como:

i = (número de partículas en solución después de disociación/combination) / (número de unidades de fórmula inicialmente disueltas en la solución)

El factor de Van't Hoff es importante para ajustar las observaciones esperadas en la caracterización, permitiéndonos calcular masas molares más precisas y otras propiedades en soluciones.

Ejemplos de factores de Van't Hoff

Para un no-electrolito que ni se combina ni se disocia, como el azúcar en agua, el factor de Van't Hoff está cerca de 1:

i ≈ 1 (para el azúcar, C12H22O11)

Para sustancias que se disocian completamente en n iones, el factor i es igual a n. Para NaCl, se disocia completamente en dos iones (sodio y cloruro), por lo tanto:

≈ 2

Si ocurre una asociación, como el doblamiento, entonces i será menor que 1. En el caso del dímero de ácido acético:

i < 1

Calculando la masa molar usando el factor de Van't Hoff

Para calcular la masa molar correcta de una sustancia que exhibe un comportamiento inusual debido a la disociación o combinación, el factor de Van't Hoff se integra en el cálculo de las propiedades coligativas. Veamos las ecuaciones relevantes y cómo se integran en i.

Elevación del punto de ebullición y disminución del punto de congelación

Las ecuaciones para la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación incluyen un factor de Van't Hoff para corregir los cambios en el número de partículas:

Elevación del punto de ebullición:

ΔTB = i * KB * m

Disminución del punto de congelación:

ΔTf = i * Kf * m

Donde:

  • ΔTb y ΔTf son los cambios en el punto de ebullición y el punto de congelación.
  • Kb y Kf son las constantes del punto de ebullición y el punto de congelación.
  • m es la molalidad de la solución.

Cálculo de ejemplo

Supongamos que un soluto se disuelve en un solvente y sufre disociación en tres iones. Si la constante de precipitación Kf se mide a 2°C, y la constante de precipitación Kf 1.86°C kg/mol, calcule la concentración molal de la solución.

Dado que como resultado de la disociación se forman tres partículas:

i = 3

Sustituyendo los valores dados en la ecuación de disminución del punto de congelación:

2 = 3 * 1.86 * m

Resolviendo para m, la molalidad de la solución es:

m = 2 / (3 * 1.86) = 0.359 kg/mol

Conclusión

El estudio de las masas molares anormales y la aplicación del factor de Van't Hoff son fundamentales para comprender el comportamiento químico de las soluciones bajo condiciones no ideales. Tener en cuenta la disociación y la asociación a través de estos principios permite a los químicos ajustar sus cálculos para reflejar más precisamente las observaciones experimentales. Al integrar estos conceptos en análisis críticos, obtenemos una comprensión más profunda de cómo las interacciones moleculares se manifiestan en fenómenos observables a nivel macroscópico. Este conocimiento es importante a medida que avanzamos en sistemas químicos más complejos y exploramos la amplia gama de reacciones químicas e interacciones más allá de los escenarios ideales del libro de texto.

Con una comprensión sólida de cómo interactúan las masas molares anormales y los factores de Van't Hoff en química, los estudiantes pueden explorar con confianza el ámbito de las propiedades químicas y las soluciones, allanando el camino para estudios más avanzados y aplicaciones novedosas de la química en contextos del mundo real.


Grado 12 → 2.6


U
username
0%
completado en Grado 12


Comentarios